Buscar este blog

lunes, 21 de noviembre de 2011

Interpretacion de "Ji Ji Ji"


Indio: Para mí es un poco la paranoia de la droga. No lo llamaría de la experiencia con las drogas -que en este caso tiene otra pretensión- sino que está hablando simplemente de cuando alguien está a la deriva dentro de esa situación.Independientemente de lo que la gente haya interpretado para mí se trata de la paranoia, aunque recordemos que "cuando uno está paranoico" no quiere decir que no te estén siguiendo.

"No lo soñée...", "En este film..." habla como de una película, parece el típico psicópata que está viendo la película de él mismo en circunstancias en que todos los valores, el prestigio poético de cada palabra, tienen que ver con el estado de paranoia que te dá la cocaína, un estado muy reconocible por otra parte.

Y sobre el título... para mí el título es muy significativo. Porque Ji-ji-ji es una risa medio perversa, marca una bidimensionalidad, es como que todo lo que está diciendo no es ninguna afirmación. Porque si tenemos el cuchillo sobre la mesa, es simplemente un cuchillo, no es bueno ni es malo; la cocaína es una cosa, no es la culpable de nada...


Yo estoy hablando de la psicopatía, de la paranoia, de todos esos males del promedio de la cultura rock. Porque esta cultura ha pasado por diferentes etapas como cualquier cosa que nace, se desarrolla, crece... se remata. Hubo momentos de plenitud, de euforia, de politización, de bajón, de introspección. Todo eso ha pasado casi como un pulso vital y yo creo que las canciones que uno hace -aunque no quiera o aunque lo haga mal- dan como una pintura de cómo se vivían ciertas cosas en cada momento.

Suele decirse que ésa es una sensación característica de una etapa de la década de los 80 en la Argentina, durante la cual tomar cocaína, al menos en ciertos círculos, resultó casi una exigencia social. Justamente, al comienzo de la cultura de las drogas ésta era una experiencia no ordinaria, inusual, que después pasó a ser todo lo contrario. Hoy mismo, no hay nada menos inusual que tomar falopa; es como una cosa para entretenerte en una disco, por ejemplo. No tiene nada de la significación que tenía a fines de los 60 y principios de los 70, cuando había una pretensión de descubrir algo, de encontrarse a sí mismo. La gente lo sentía así, por más romántico y cursi que pueda sonar esto actualmente.




Acerca de "Queso Ruso"

Pasó de moda el Golfo 
como todo, ¿viste vos? 
como tanta otra tristeza 
a la que te acostumbrás. 
Ahora vas comprando perlas truchas sin chistar, 
"calles inteligentes" alemanas para armar 
y muchos marines de los mandarines 
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo. 
El bronceador "Charlotte" te cuida de la radiación, 
rematan el electro de Elvis al morir. 
Fijate de qué lado de la mecha te encontrás, 
con tanto humo el bello fiero fuego no se ve 
y hay algo en vos que está empezando a asustarte... 
cosas de hechicería desafortunada. 
Quedate con el vuelto, mula de la enfermedad, 
pobrete que sos tropa de la guita y chimpancé, 
quedate esa petaca con saliva y nada más, 
mordiéndote la lengua por poco me engañás. 
Sentís la mosca joder detrás de la oreja 
y chupás la fruta sin poder morderla; 
y hay muchos marines de los mandarines 
que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo... 


El significado del título "Queso ruso", se trata de una bomba de fabricación mas o menos casera, un explosivo de plástico que se activa con detonadores o mecha. Muy usado en atentado de guerrilla urbana. 
Tambien resulta que es una comida muy barata tradicional en Bagdad y Rusia claro (se hace con una leche rancia de un tipo de bisonte que se alimenta de un pasto de la estepa). 
Al comienzo habla de la moda, asi que la cosa se va a ir dibujando por el lado de los medios de comunicación que manejan las modas. Paso de moda el golfo, alude a esa levedad de las noticias que hacen que la vieja que se cayó en carlos Pelegrini y Santa Fé e inició juicio a la municipalidad, sea tan importante en tiempo medial como cualquier guerra. Olvidar una trizteza es metabolizarla, aprender a vivir con el síntoma, dirá el psicoanálisis, por eso es casi imposible mantener una colección de revistas de actualidad política, jé! 
La canción se sitúa históricamente en la primera guerra del golfo, del verano del 91 (año que sale el disco). Otra vez Bagdad. La tercera guerra mundial decían entonces los medios que por otro lado estás detras de este tema, dos potencias con armas nucleares, Bush padre le da un altimatum a Sadam para abandonar Kuwait y por la tele del mundo se quedan los canales hasta las tres de la mañana -acá, yo lo recuerdo, yo me quedé a verlo- para saber cómo se desencadenaba esa guerra de tres meses y ninguna bala (porque en esa guerra, segun lo visto entonces en tv, no hubo muertos!!! bah, en verdad se declararon menos de 500) 
Te cuento que el trasfondo del tema está hablando del uso de los medios de comunicación. Esa guerra era la primera gran guerra de EE.UU. después de Vietnam, y el gobierno estadounidense quiere que en el manejo de los medios no se caiga en los errores de aquella. Durante Vietnam, el acceso de los periodistas era libre al escenario de la guerra. 
Los militares creían que esa libertad de mostrar su campaña anticomunista de Vietnam los apoyaría en el pueblo, pero la respuesta fue lo contrario, el pueblo veía caer por TV a sus soldados en una selva muy muy lejos de casa y eso le costó mucha oposición a los gobiernos que llevaron esa guerra a cabo. Durante el golfo la cosa fue distinta, el gobierno declaró que en tiempos de guerra la censura es ley, y que los medios debía seguir las direcciones del estado para apoyar a las tropas. Asi fue el crecimiento vertiginoso de la CNN que se puso como medio oficial de noticias y obtuvo el acceso requerido para transmitir lo que el estado quería. 
La excusa para aquella guerra ademas de una defensa de Kuwait, era la defensa de la democracia que EE.UU. enarbola en los países, ¿te suena "hay muchos marines de los mandarines que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo..."? Bueno, Menem mando barcos tambien y por eso se comió una bomba en la embajada de Israel. EE.UU. cuidaba por vos esas puertas de la democracia, sin preguntarte si querías esa ayuda, y sin dejarte opinar acerca de si querías esa democracia. El nuevo cielo no es para vos, vale decir. 


Hay mucho en la canción, "vas comprando perlas truchas sin chistar" parece tener que ver con una aceptación (sin chistar) de la realidad que CNN transmitía (perlas truchas). 
"...El bronceador Charlotte te cuida de la radiación..." en la primera guerra del golfo no se tuvieron en cuenta los impactos sobre el ambiente y sobre los mismos marines, hoy han muerto gran parte de ellos contaminados por sustancias cancerígenas, por uranio reducido, hay malformaciones en los miños nacidos luego en la zona, etc. Aún no encontré a qué se refiere el nombre Charlotte, pero aparece entre comillas así que tiene que ser una cita real. Hay muchas minas llamadas Charlotte hablando de radiaciones en la guerra del golfo, pero la cosa es remontarse a documentos de 1991. No hubo bombas ni ningun tipo de armamento con ese nombre. Edito para agregar esto: Hoy estuve charlando con una migo acerca de los recuerdos que teníamos de la época de la guerra del Golfo. y nos vino a la mente esta idea. 
Qué es el Charlotte? La salsa de chocolate negro con que decoramos tortas y helados, sí. 
Chocolate NEGRO que nos cubren de la radiación. 
Recordábamos denuncias hechas acerca de que se enviaban a las zonas más contaminadas por la guerra a soldados de raza negra, pelotones de negros que recibían por los blancos los efectos de la guerra. 
Acerca de la frase "Sentis la mosca..." con este contexto creo que: 
Primero, hay una mosca, qué es la mosca? las moscas se alimentan de la mierda y transportan germenes, enfermedades, etc. Creo que en ese contexto la mosca son los medios de desinformación que te susurran al oído una realidad llena de mierda, te contaminan de mentiras, laburan tus imaginarios para adaptarlos a la sociedad que vivís. Es lo que Gramsci llamaría un aparato de dominación hegemónica, a traves de los medios la población cree que vive una realidad que en verdad no le pertebece. Por ejemplo, Tinelli te hace reir. Bien. Hace reir a la clase baja y le hace olvidar sus problemas, al mismo tiempo hace reir a la clase alta porque esta clase sólo quiere y tiene disfrute. Ahora, entre nos...puede ser que ambas clases disfruten del mismo contenido cultural? Sí, porque esa cultura está hecha para que el sistema prosiga tal cual está. Hay una nube de humo creada entre el villero y el tipo del country, entre ciudadanos argentinos y ciudadanos estadounidenses que no permiten ver quienes son los buenos, y no sabemos bien de que lado estamos. "Fijate de qué lado de la mecha te encontrás, con tanto humo el bello fiero fuego no se ve". Cuando los quesos rusos estallen, quien será el lastimado?, estas seguro que estas en el lado correcto? 
Si el tipo de la villa se pone a pensar en su realidad, en vez de reir con Tinelli, aparece la semilla del cambio social. Eso no puede ser permitido y los medios (las moscas, la CNN en la canción) contaminan esa semilla con los gérmenes de la mentira oficial. Y te dejan como al pobre de la villa, apenas chupando algo que no podes morder...qué es esto? 
Bueno, chupar es disfrutar de algo sabroso parece, pero morderlo es ingerirlo, hacerlo tuyo, es un disfrute mayor. Pero vos no podes morderlo, apenas se te permite chuparlo. Morderlo es lo que hace EE.UU. con Irak, lo que hace el tipo del country con sus placeres, mientras que los medios "le dicen al villero que está disfrutando a full cuando sólo está chupando el jugo de la carne, y a los paises que apoyaron esa guerra les dice que es por el bien de la democracia general, una buena causa, en fin. No sos mas que un "pobrete", "tropa de la guita y chimpancé..." porque como el mono bailás por el dinero, vos argentino que apoyó esta guerra, bailás por el acercamiento al país mas poderoso. Pero vos no mordés, no entrás al nuevo cielo, para eso están los patovicas de EE.UU. cuidando las puertas.Y vos no vas a entrar aunque digan que la cuidan para vos, porque vos viniste en zapatillas topper.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Mi perro dinamita (Beilinson - Solari - Bucciarelli)

Creo que muchas veces se ha ninguneado a esta canción, minimizando su contenido.No sé si deberá a que desde lo musical es un roquito de los bien ortodoxos, a la espectacular difusión que se le dió en la tele poniéndola como cortina de los más variados géneros televisivos, propagandas, etc.; o a qué carajo se deberá.Para mí, en una letra a primera vista sencilla, se diría cuasi liviana -todo en apariencia-; el Indio está haciendo una analogía entre algo que podría parecer trivial, como las "explosivas" corridas de un perro que se sale del esquema que se supone tradicional para una mascota canina; y los cánones a los que el "sistema" pretende ajustar el rock.Y para colmo del desafío al sistema, el Indio los golea jugando "de visitante", se florea dentro de la cuadratura esquemática del más puro estilo rock´n roll... 
Yo la entendí así: 

Mi perro dinamita 
(Beilinson - Solari - Bucciarelli) 
MI perro no se sujeta a la misma disciplina que el tuyo; MI rock lo entiendo diferente al tuyo; MIS reglas, MIS parámetros, son distintos a los tuyos. 

¿Por qué, si es su rock'n roll? 
Yo no sé si a tu perro le gusta ladrar a lo bobo 
mi perro ­No! no quiere ­No! 
con el hocico afiebrado ­No! 
recuperando palitos, corriendo a lo bobo 
Se está dirigiendo a un interlocutor imaginario, al cual le pregunta el por qué de su extrañeza frente a un fenómeno que no comprende: por qué su rock es distinto? (Notar que el Indio lo escribe en inglés original "ROCK´N ROLL" y no en la manera usual nuestra, argenta: "ROCANROL". El motivo de ninguna manera es menor; al contrario, es expresivo de una intención concreta del Indio, de un mensaje subliminal: está marcando la diferencia entre género:"ROCK´N ROLL"; y cultura -asimilada a nuestro propio tiempo y lugar-: "ROCANROL" ).Y bajo la metáfora de comparar su propio perro -indisciplinado y que hace lo que el bicho quiere y no lo que el amo le manda-; y el de su imaginario interlocutor, que se ajusta a los "cánones establecidos".Plantea una dicotomía en la cual tanto él como su imaginario interlocutor presentan sus argumentos: el otro no entiende la manera de hacer rock de PR, así como no entiende qué le puede encontrar de atractivo PR a un perro desobediente; y PR no entiende qué mierda le encuentra de atractivo el otro a un rock cuadrado, encasillado, mecanizado, que es "más de lo mismo", así como tampoco entiende qué puede tener de atrayente un perro que hace todo tal cual le mandan, ladra cuando tiene que ladrar, corre a buscar el palito que le tiran, y todas esas boludeces... 

¿Por qué, si es su rock'n roll? 
No, No, No, No más culo mojado 
No, No, No, No! quizá algún fueguito... 
aquí y allá algún fueguito ensaya mi perro 
Porque este es su rock'n roll! 
Que lo deje tranquilo a su perro hacer lo que quiera, que deje a PR hacer el rock que quiera, que lo deje en libertad de crear anárquicamente(conceptos que el Indio torna más abarcativos y explícitos en el texto que acompaña al arte del disco "La mosca y la sopa" en el cual se inserta "Mi perro dinamita" -remember la frase "Ciertos FUEGOS no se encienden frotando dos PALITOS" ). 

Mi perro dinamita está fiero como un tártaro 
Su perro (su rock) "está fiero", es decir, está osado, atrevido, es capaz de cruzar los límites "como un tártaro" (tártaro era un guerrero mongol de Gengis Khan, famoso por arrasar todo a su paso; pero también tártaro es una especie de infierno en la mitología griega -de hecho es una palabra griega); puede desatar un infierno... 

y gruñe ­No! rechaza ­No! 
Su perro (su rock) no le "gruñe" a su amo, no lo rechaza; es decir, no combate el concepto que el otro tiene del rock, no le interesa eso; sólo pretende para sí que el otro a su vez tampoco le "gruña" ni lo rechace a él, que lo deje a su libre albedrío... 

no mueve el rabo con docilidad 
ni da la patita, ni hace el muertito 
y aúlla este rock'n roll! 
Su perro (su rock) no es obediente a los dictados del amo (el sistema), no hace lo que se espera de él; hace lo que quiere (su propio rock tal como lo entiende) 

Y dice ­No! y me desobedece 
No! es lo mejor que hace 
Su perro (su rock) es tan anárquico que no se sujeta ni siquiera a los propios designios de PR, su libertad creativa no tiene límites, ni siquiera los límites de PR. 

aqui y allá el muy zorrito 
la va de Rififí 
Su perro (su rock) es astuto como un zorro, el otro no debe confundirse: el hecho de que sea anárquico en cuanto a sus pretensiones de libertad para hacer lo que quiera, no debe entenderse como que no tiene un plan; al contrario, TINE UN PLAN y sabe perfectamente lo que hace y hacia dónde va (Rififí es una palabra del argot francés para referirse a un bardero, a un camorrista; pero que dentro del lío, del bardo, sabe bien lo que quiere hacer, tiene todo planeado). 

Porque este es su rock'n roll! 
Final de la argumentación de PR para hacerle comprender a su imaginario interlocutor de lo que se trata: es SU manera de entender el rock; y el otro debe entenderlo. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Interpretacion sobre "Toxi-Taxi"

Sobre el título no hay mucho para hablar, es simplemente una metáfora del Indio para referirse a narcotráfico, venta y distribución urbana de drogas: así como un taxi va y viene de muchos lugares; el narcotráfico actúa impunemente, muchas veces con la complicidad o la vista gorda -o como en este caso echándole a la culpa a inocentes- de la yuta, de la división Toxicomanía. 

Te tenemos allí 
abandonado allí 
preso como un animal 
(como un animal feroz) 

El Indio habla en primera persona como si fuera el juez o el comisario o el fiscal o algún otro hdp por el estilo, dirigiéndose al preso (Luis María).Lo acusa injustamente de ser el el responsable de la "poderosísima red de narcotraficantes"; cuando en realidad Luis María era sólo un consumidor. 
Así las cosas, la fiera más fiera 
¿dónde está? 
Acá el Indio se dirige al sistema, lo increpa, lo denuncia:le pregunta al juez, al fiscal, a la yuta dónde están los verdaderos responsables ("la fiera más fiera" ) 
El toxi-taxi viene y va 
y tu sombra va detrás 
de hordas de notables 
con los secretos para hacer 
un negocio tan pequeño 
y simple como vos. 
Acá se dirige a Luis María un poco relatando lo sucedido:el narcotráfico sigue actuando ("el toxi-taxi viene y va" ) impunemente, encubiertos los verdaderos responsables ("hordas de notables" ) que zafan y siguen haciendo su negocio merced a la complicidad de la policía que le echa la culpa a un simple y pequeño consumidor mientras los verdaderos delincuentes siguen traficando como si nada. 
Un toque por si las moscas van 
y otro toque por si vas detrás 
Acá es el yuta hdp hablándole a Luis María.Le dice que lo va a tener preso "un toque" nomás, unos pocos días "por si las moscas" digamos, como para "calmar los ánimos"; y después "otro toque", otros pocos dias más, mientras averiguan bien los antecedentes de Luis María para estar seguros los canas de que no tiene nada que ver con la red de narcotraficantes, si no es un cómplice principal ("por si vas detrás" ). 
Ya no hay tiempos de lamentos 
¡Ya no hay más! 
Ahora es el Indio quien increpa al sistema.Les dice que lo que hicieron, la tremenda injusticia que cometieron, no tiene arreglo posible ("ya no hay tiempo de lamentos" ), ya es tarde para todo "¡Ya no hay más!"; porque lamentablemente a quien le echaron caprichosamente la culpa (Luis María) murió en la cárcel donde estaba detenido injustamente. 
Un sueño con Luis María 
muerto cuando me decía: 
"Cada día veo menos 
cada día veo menos, 
cada día veo menos, creo, menos mal". 
Cuando el Indio escribió esta letra (1991), Luis María hacía mucho tiempo (13 años) que había fallecido (1978) en el "Motín de los colchones".Acá el Indio imagina a su amigo muerto diciéndole en un sueño: "cada día veo menos, creo, menos mal".Puede estar aludiendo con esa metáfora a un consuelo, como si estuviera consolándose el Indio pensando que en cierta manera fué mejor que Luis María muriese a sufrir ese calvario de estar preso; o quizás use esa metáfora para referirse a que Luis María "cada día veía menos" en el sentido de que cada vez se agravaba más lo injusto de su situación. Sólo el Indio sabrá qué sentido quiso darle a esa metáfora... 

Acerca de "Todo un Palo"



Una letra por fín de las que me gustan más, de las que hablan de un contexto general, de un vuelo desde afuera hacia adentro. Acá no hay una historia personal, no hay lugares ni tiempos, no hay historias mínimas, acá no hay personajes sino personificaciones. Lo lindo de estas letras es que son las que más se prestan a una diversidad de interpretaciones y eso es bueno, porque en cada mente hay un sueño personal, una palabra necesaria, un angel para tu soledad. 


A continuación mi propio ángel susurrándome posibles vuelos: 

"El futuro llegó hace rato, todo un palo, ya lo ves" Y pienso en esa primera frase, el futuro llegó. ¿Cómo puede llegar el futuro y seguir siendo futuro? El futuro no puede acercarse a uno sin volverse presente. 
El futuro es lejano e inasible y sin embargo está a un segundo de nosotros. Vale decir que el futuro en verdad está más cerca de lo que creemos, está ahí al alcance de la mano y no nos espera realmente . 
Sin embargo nosotros sí esperamos al futuro, pensamos utópicamente en el, armamos diagramas mentales de lo que podrá ser, tenemos confianza y cautela en el mismo. Ilusionarse con algo es fantasear un futuro pero el futuro ya llegó dice la canción. 
El filósofo francés Jean Baudrillard planteaba en los 80 -como una critica a la postmodernidad- que el futuro ya había llegado, que el fin del mundo no implicaba una explosión sino un grito silencioso de culturas, y que el mismo ya había pasado. El fin del mundo (el futuro de todos los futuros) ya había pasado y nadie se dió cuenta, tal vez porque como decía Lennon, "la vida es lo que pasa mientras uno se la pasa planeando el futuro". Entonces, decir que el futuro ya pasó es decir que aquel tiempo que esperabas con ilusión ya ocurrió y -obvio- no se presentó como uno lo planeaba Hoy vivimos en el futuro de ayer, el mundo de mierda de hoy es la utopía irrealizada que soñabamos ayer. 
¿Qué pásó en el medio? 
En el medio pasó lo que decía Lennon, nos la pasamos pensando el futuro. Pero el futuro no se piensa, el futuro se hace, se construye, hay que alimentar al reloj con hechos porque sino el reloj se devora a cada segundo una utopía. 
En otras palabras, si "Vivir sólo cuesta vida", vivamos mierda! Hay que pelearla hasta el fín y el fín se encuentra más allá de nuestro futuro. Si la negrita se está muriendo, Negrita vamos y "bailá hasta el fín!". Y vivir no es transitar el tiempo sino hacer de el algo productivo, hacer de el un futuro que no llegue sólo y sea todo un palo, sino traerlo a nosotros. 
Veamoslo un poco con tus ojos, te anima la canción para que descubras que tu futuro tambien ha llegado. Avivate o perdés el tren. 

"Yo voy en trenes" pero "no tengo donde ir" y otra vez está esa imagen del desconcierto. Ir es dirigirse a algun lugar. El lugar al que aún no llegamos es también una utopía para nuestro cuerpo, puesto que no existe para nosotros sino hasta que llegamos a ese lugar y lo reconocemos. Pero este tipo no tiene a donde ir y eso de nuevo apunta a un desconcierto acerca del futuro. 
Entonces ya no se trata acá de trabajar para hacer real una utopía, porque si no hay adonde ir tampoco hay utopía posible. 
¿Y por qué el tipo irá en trenes? 
El tren es un medio de comunicación barato y rápido. Las redes ferroviarias del mundo son el medio de transporte más usado por los obreros y empleados, por la clase trabajadora en términos marxistas. ¿Planteará la letra entonces que el futuro de progreso de las clases bajas se ha diluido en una pérdida de proyección, de utopías posibles?. No quiero llegar a tanto, pero la canción hace al respecto una proyección que se cumplió realmente durante la última década del siglo XX en nuestro país. La democracia no alcanzó, el gobierno de Alfonsín cayó en una crisis inflacionaria que desmoronó las bases utópicas de la clase obrera argentina, durante la década entrante el No future dejará de ser frase pivot del movimiento punk y se universalizará en las letras del rock nacional y el imaginario jóven. Aún hoy podemos sentir que la clásica fórmula del obrero que manda a sus hijos a estudiar lo que el no pudo, para darles un futuro mejor, ha fallado feo y se vino con todo un palo. Ir en trenes es transitar una ruta ya marcada y repetida, monótona, aburrida. Uno no elige su destino en el tren, uno sigue un recorrido prefijado del cual ni el mismo tren si pudiera podría safar porque está preso de las vías. El recorrido de una línea ferroviaria es una condena de la cual s'olo se safa bajando del tren. "Yo voy en trenes", dice el tipo (y dejando de lado el puterío de "no voy en avión" un piensa en esa imagen del tipo sentado en el vagón viendo pasar las estaciones sin saber cual es su destino pero conociendo de memoria el recorrido. El hombre está preso de un porvenir que otro (las v'ias en este caso) ha prefijado para el, no hay futuro sino el recorrido de un autómata que se desplaza sin tener adonde dirigirse. Va a la deriva, digamos y el clima es de desesperanza, sin mapas ni rutas, sin voluntad. 
¿Sin voluntad, dije? No, al tipo le late algo aunque no sea su corazón. Hay una ultima esperanza, siempre la hay, la monótona transigencia tambien te pone los huevos en la garganta. No es el corazón el que te late sino la sangre de los huevos bien repletos e hinchados, una ultima fibra salvaje que se resiste a la rendición. 



Cómo no sentirme así, si ese perro sigue allí, y ese perro es un guardián, un carcelero, un patovica-milico-político-conserva-filósofo-represor que cuida el orden establecido, los guardianes del régimen al que fuimos condenados. Porque si viajás en trenes sin tener adonde ir y te querés bajar, alguien te va a subir de nuevo, es dificil escapar del mundo, bajarse. Si la democracia fue una vencedora, fue una vencedora vencida porque ella misma no puede escapar de la vigilancia de ese perro que sigue allí. 

Todo esto, por supuesto, podría ser peor, mucho peor, y se supone que eso debe contentarnos: estamos con la mierda al cuello pero no estamos tapados y eso es un motivo para la sonrisa y el consuelo. Eso te dicen, que debés alegrarte, que debés conformarte porque todo podría ser peor. Pero no, los huevos en la garganta, la sangre en las venas te laten, viejo, y la mierda tiene mal olor en las rodillas como en las narices. Y eso no te arregla. No me arregla a m'i y no puede arreglarte a vos. 


"Estás llamando a un gato con silbidos". Sepan que los gatos no responden a los silbidos, sí a los chistidos e incluso a los nombres que usualmente les ponemos. Pero no a los silbidos porque eso es cosa de perros y no quieren mezclar las cosas. Llamar a un gato con silbidos es estar pifiándola, es mear fuera del tarro. Aca se nos dice nuevamente que nuestra actitud está equivocada y se retoma a continuación las ideas del comienzo: el futuro llegó hace rato y el error más grande consiste en esperarlo (llamarlo con silbidos). Esperar que el futuro llegue es alejarlo, es perseguir un horizonte, es llamar a un gato con silbidos, es sentarse en el vag'on y dejar quie el tren -como nuestra vida- se deslice en el tiempo. Vivir -de nuevo- sólo cuesta vida, apenas eso. Y si no queres que el futuro vuelva a llegar como todo un palo, aprendé que ese futuro en verdad es presente esperando que lo construyas.